El sueño es esencial para la salud

Imprimir

Éste 17 de marzo es el Día Internacional del Sueño. Con éste lema la Sociedad Uruguaya de Neumología y la Cátedra de Neumología apoya la iniciativa de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM) con el objetivo de alertar sobre diferentes problemas vinculados a éste tema.

El Laboratorio de Función Respiratoria del Hospital de Clínicas es pionero en el estudio de los trastornos respiratorios del sueño realizándose en 1991 los primeros registros polisomnográficos.

La Unidad de Sueño está formada por neumólogos, licenciados en neurofisiología y en neumocardiología. Contamos con policlínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimento de los pacientes.
Se realizan múltiples estudios de acuerdo a la indicación (video-polisomnografía, poligrafía respiratoria, medición trascutánea de anhidrido carbónico, test de latencias múltiples, actigrafía, titulación de CPAP o de VNI, oximetría nocturna) que lo posicionan como un laboratorio de referencia nacional.
Se desarrollan actividades de docencia e investigación con pasantías y formación de neumólogos, licenciados neumocardiólogos y neurofisiólogos asi como estudiantes de medicina y de la EUTM.
El sueño es imprescindible para la vida y es fundamental que sea de “buena calidad” para lograr bienestar físico, mental y social.

1. ¿Qué es el sueño?
El sueño es un estado fisiológico, con abolición transitoria y reversible de la conciencia, en el cual existe una disminución en la respuesta a estímulos ambientales o externos.
Forma parte de un ritmo biológico circadiano que alterna con la vigilia. Es imprescindible para la vida y su déficit se asocia al desarrollo de diferentes enfermedades. Es la necesidad básica mas subestimada por el ser humano.

2. Importancia del sueño
El sueño no debe ser interpretado como una pérdida de tiempo. Un tercio de nuestra vida transcurre en esta etapa y es necesaria para mantener la salud. En las últimas décadas se han disminuido las horas de sueño vinculadas al aumento de horas de trabajo y de las actividades recreativas.

Algunos beneficios de lograr un sueño adecuado (entre 6 y 9 horas), son:

  • Consolidar la memoria y el aprendizaje.
  • Mejorar los reflejos.
  • Promover la salud cerebral eliminando sustancias tóxicas en el cerebro.
  • Restaurar la función inmune generando respuestas adecuadas ante la presencia de gérmenes.
  • Regular la secreción de hormonas (como la hormona del crecimiento, fundamental en la infancia y adolescencia)

A su vez, el déficit de sueño se asocia a la presencia de enfermedades como la diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.

3. ¿Qué conductas facilitan la conciliación del sueño?

  • Mantener horarios de sueño regulares (preferentemente nocturnos) y suficientes (entre 6 y 9 horas)
  • Evitar estímulos de luz y ruidos previo a la hora de acostarse
  • Evitar el consumo de bebidas estimulantes como refrescos cola, café, mate, té previos a la hora de dormir
  • Evitar el alcohol en la noche.
  • Evitar realizar deporte previo a la hora de dormir

4. ¿Cuáles son los trastornos del sueño mas frecuentes?

  • El insomnio es una enfermedad frecuente que debe ser tratada. A veces es secundaria a un trastorno pasajero, pero cuando aparece en forma prolongada debe ser estudiado y tratado
  • Los trastornos respiratorios durante el sueño son frecuentes y su estudio ha cobrado jerarquía en los últimos años dada la alta frecuencia de ésta patología.
    La obesidad es el factor predisponente más frecuente.
    Los síntomas nocturnos en general son detectados por el familiar y son el ronquido intenso y la presencia de pausas al respirar (apneas) que generan
    preocupación y motivan la consulta.
  • Durante el día los síntomas más frecuentes son el cansancio, el sueño excesivo, el desgano que a veces se confunde con depresión.

4. ¿Qué debemos hacer si no dormimos bien?
Si identificamos dificultad en lograr un buen descanso debemos consultar al médico para buscar y corregir la causa que lo provoca.

 “El sueño es esencial para la salud”
Lema 2023 del Día Internacional del Sueño